• Advertisement

Problemas con Algas

Procedimientos fisico/quimicos para matener el agua estética y sanitariamente impecable.
Reglas del Foro
- Por favor, elegir el foro adecuado a la materia objeto del titulo del tema. Dentro de un tema, no cambiar a otra materia diferente a la referida por el titulo, abrir otro tema en el foro que corresponda.
- Algunas secciones del foro hablemosdepiscinas.com quedan temporalmente cerradas y no admiten consultas. El objetivo es evitar consultas repetitivas que ya se han respondido multitud de veces. Por favor UTILIZAD EL BUSCADOR.
- Para el registro de nuevos usuarios, leer esto: viewtopic.php?f=2&t=4831

Problemas con Algas

Notapor NaYMi » 17 Jun 2014, 17:47

Hola a todos,

Me construyeron la piscina (con las características que veis en la firma) hace dos años, y el verano pasado fue la primera temporada en la que la utilizamos. Por desgracia, he ido aprendiendo "a golpes" que había varios detalles de mantenimiento que se requerían por mi parte de los que no era consciente.
El verano pasado, el agua se mantuvo sin problemas. Se veía limpia y cristalina, sólo que en las juntas de los gresites tendía a aparecer suciedad. O eso me parecía a mí, porque luego he sabido que esa "suciedad" en realidad eran algas. No apliqué ningún tipo de tratamiento, simplemente a base de estar cepillando las paredes, las fui manteniendo en un nivel, por así decir, aceptable. El único detalle que quizá merezca la pena mencionar, es que me instalaron también un regulador automático de PH, y en un momento dado me di cuenta de que la garrafa del líquido reductor estaba completamente vacía. La verdad es que no esperaba que fuera a consumirse tan rápido, y no me había preocupado de controlarlo. Repuse líquido reductor, y a partir de ahí ya estuve atento, y la verdad es que la cantidad de reductor que consumía me parecía un montón.

Durante este invierno he mantenido el mismo agua. No he aplicado ningún tratmiento de invernaje, simplemente reduje las horas de filtración. Cuando este año han empezado a subir otra vez las temperaturas, las algas han vuelto a proliferar. He ido aumentando progresivamente las horas de filtración (también para ir aumentando el cloro, ya que es electrolisis salina), pero nada, seguían en aumento. Este año, por fin me he enterado de que esa "suciedad" en las juntas, eran en realidad algas. Cuanto más aumentan en una zona, más oscuras se ven, pero si las miro de cerca, y sobre todo en las zonas en que están menos desarrolladas, tienen un color como amarillento, así es que supongo que deben de ser las del tipo llamado mostaza. Al igual que el año pasado, el agua, por lo demás, se ve limpia, pero las algas proliferan en las paredes.
También cabe mencionar que este año me di cuenta de que la célula electrolítica tenía un montón de cal acumulada. El constructor de la piscina me dijo que tenía que limpiarla con ácido periódicamente, pero la verdad es que pensaba que sería a más largo plazo. La sumergí en salfumán, un poco rebajado (no mucho) con agua, y fui quitando la cal que pude. No llegué a quitar toda, pues había mucha acumulada, pero bueno, sí quedó bastante mejor de lo que estaba. De ahora en adelante procuraré hacer limpiezas más periódicas.

Una vez que supe que el problema que tenía en la piscina era de algas, apliqué un tratamiento con algicida. Al aplicarlo, sólo las reducía un poco, pero ni mucho menos eliminaba la "plaga". Apliqué una segunda dosis, igualmente sin éxito, así es que desistí, porque estaba claro que así no iba a solucionarlo.

Y buscando información sobre el tema, llegué a este foro, y empecé a leer muchas de las valiosas explicaciones que hay aquí :study: . Ya con más información, encargué un fotómetro para empezar a controlar los parámetros del agua como es debido, y tres garráfas de 20 litros de cloro líquido para aplicar una supercloración de choque. Mi idea era utilizar una, y guardar las otras dos para el futuro (aún no había leído sobre la pérdida de eficacia con el tiempo de almacenaje).
Pues bien, en cuanto tuve el fotómetro, lo primero que hice fue medir la concentración de cloro libre, y me dio 0,3 :-o . Me quedé muy sorprendido. ¿Cómo es posible que fuera tan baja? Aprovecho para decir que ahora mismo tengo la depuradora con 6 horas al día (de 12 a 15 y de 17 a 20), que quizá no sea demasiado, pero todavía no se está utilizando la piscina en absoluto. A continuación hice un test de PH. El regulador automático me marcaba 7,4 y el fotómetro me dio 6,6 :affraid: . ¡Me quedé de piedra! Pensé que quizá al instalarme el equipo, no hicieron una calibración de la sonda, así es que al día siguiente hice una calibración, y... ¡Clavado! :ok: El regulador me dio exactamente el mismo PH que el fotómetro. Supongo que eso explica el consumo desmesurado que tenía de líquido reductor... Dado que la electrolisis salina exige un rango de PH bastante preciso, achaqué a este desajuste el inadecuado nivel de cloro.

Y llegados a este punto, comienzo la supercloración para tratar de combatir las algas. Esto fue el pasado viernes al bajar el sol. Apagué el sistema de cloración salina para que no generara cloro al arrancar la filtración. Apagué también el regulador automático de PH; prefería saber lo que ocurriera, y llevar yo el control. Además, aunque sabía que con la supercloración subiría, la verdad es que pensaba que quizá no fuera necesario reducirlo, al partir de un nivel de 6,6. Con la filtración en marcha, repartí por la piscina (de unos 77 m3) una garrafa entera de 20 litros de cloro, y así lo dejé toda la noche. Al salir a mirar el sábado por la mañana quedé maravillado :-) . ¡Las paredes estaban limpias! :cheers: No obstante, suponía que aún podrían quedar algunos restos de algas, pero la cosa iba muy bien, así es que el sábado lo dejé igual, con la filtración en marcha, sin tocar nada.
El domingo por la mañana, hice un retrolavado del filtro, y puse el limpiafondos (utilizo uno eléctrico, y por lo tanto, con su propio filtro). Cepillé las paredes en la medida de lo posible. (Ya sé que este cepillado debería de tratar de ser exhaustivo, pero a mí la verdad es que con el cepillo con el palo largo, desde el bordillo, me resulta una labor complicadísima, especialmente en la zona inferior). El mismo domingo a media tarde, hice otro test de cloro libre, para ver por dónde andaba el nivel... y me dio 0,2 :affraid: . Miré también el cloro total, y me dio igualmente 0,2. (¿Todo el cloro libre?). La verdad es que después de una garrafa de 20 litros, con una concentración de 140 gr/l, me sorprendió muchísimo encontrarme un nivel de cloro casi nulo. Pero en fin, pensé que, al fin y al cabo, el cloro se evapora muy rápido con la acción del :sunny: , y habían pasado casi dos días enteros sin ninguna reposición, así es que sería normal, en contra de lo que yo hubiera esperado. :nose:
Pero peor aún, me di cuenta de que en una de las paredes había una pequeña zona, diría que de unos 15 centímetros de diámetro, en que las juntas permanecían "manchadas". Se ven de un tono bastante oscuro, y dan un aspecto muy "resistente", por así decir, teniendo en cuenta el nivel de limpieza que se ha alcanzado en el resto de la piscina. Y ya fijándome con más detalle, emepecé a observar otras zonas en las que parecía que se veían algunos restos de algas (pero en ningún caso tan pronunciado como en la zona "manchada" que decía). No sé si es que no se habían terminado de eliminar, o es que estaban volviendo a proliferar.
El PH estaba en 8,5 (mea culpa, no lo había vuelto a controlar :banghead: ). Puse una garrafa de salfuman (antes siempre había utilizado un reductor comercial) rebajado con agua en proporción 2 (agua) a 1 (salfuman), en el regulador automático, y lo volví a poner en marcha, para que fuera aplicándolo poco a poco, con la idea de volver a superclorar esa noche.

Y así, nuevamente el domingo, al bajar el sol, y con el PH ya en 7,4, repartí otra garrafa entera de 20 litros de cloro, esta vez dejando el regulador de PH encendido. El lunes (ayer) no estuve en casa en todo el día, y al llegar al atardecer, tal y como me temía, la mancha oscura seguía ahí. Por contra, el resto de las paredes, me pareció que estaban todas limpias. Realicé un test de cloro libre, y me quedé, si cabe, más sorprendido aun. Me dio 0,1 :affraid: . ¿Se había volatilizado todo el cloro de una garrafa entera de 20 litros, esta vez no ya en dos, sino en un solo día?
Vi que el PH estaba un poco alto, en 7,7 porque se había consumido todo el salfuman. Rellené la garrafa de salfuman rebajado, y encendí el clorador salino para que empezara a producir cloro normalmente.

Mis preguntas son dos. En primer lugar, la "zona manchada" me da la impresión de que van a ser las temidas algas negras. ¿Creéis que es así? Y en ese caso, ¿qué puedo hacer para eliminarlas?
Y por otra parte, el consumo tan rápido de todo el cloro de las garrafas, ¿es normal, en contra de lo que yo me esperaba? ¿O puede ser indicativo de algún otro problema que estoy pasando por alto?
Esta noche volveré a medir la concentración de cloro, y ver como están las cosas. Actualizaré el post con lo que sea, y a ver si puedo poner fotos de la mancha, que me figuro que seguirá ahí.

Agradezco de antemano vuestras aportaciones y ayuda. Y pido disculpas por el post tan largo :sleep: , pero me parecía que podía ser útil aportar todo el contexto y los detalles.

Saludos.
-Localización: Madrid Suroeste
-Vaso: Gunitado y gresite, 5x10 m y profundidad de 1 a 2,10. 77 m3
-Tratamiento: Electrolisis Salina
NaYMi
 
Mensajes: 11
Registrado: 10 Jun 2014, 17:17

Re: Problemas con Algas

Notapor PedroG » 17 Jun 2014, 19:04

Buenas tardes NaYMi

El procedimiento de supercloración para la eliminación de las algas tiene que ser diario hasta que no quede atisbo de ellas. Hay que mantener un nivel de 30 ppm de cloro libre todos los días. Aunque no tengas el agua verde lee esto, si no los has hecho ya.

viewtopic.php?f=9&t=239

NaYMi escribió:El mismo domingo a media tarde, hice otro test de cloro libre, para ver por dónde andaba el nivel... y me dio 0,2



Prácticamente 2 días completos dándole el sol a la piscina, puede reducir drásticamente el nivel de cloro libre. Por eso el tratamiento tiene que ser diario.

Para esa zona manchada si sigues el procedimiento los mas probable es que desaparezca. También puedes probar a restregarle unos gránulos de tricloro y ver si aceleras el proceso.

Cuando consigas eliminarlas, tienes que tener en cuenta que con el clorador salino necesitas una cantidad mínima de estabilizante (entre 30-40 ppm) para que el cloro no desaparezca tan rápido. Puedes utilizar dicloro que es de disolución rápida y además lo puedes aprovechar para hacer una supercloración. Necesitarías unos 4,5 kg para el volumen de tu piscina.

Dinos también como es tu clorador (cuantos gramos de cloro produce a la hora) por si la producción de cloro no fuera suficiente para el volumen de tu piscina.

De momento eso.

Un saludo.
-Localización: Murcia (Huerta)
-Entorno: sierra al fondo, limoneros alrededor
-Vaso: hormigón y gresite, 5,5x12.5 m, 115 m3, 15 años
-Filtración: En sotano. Filtracion con vidrio reciclado, diametro 750 mm, bomba de 22 m3/h. 3 impulsores y 3 skimmer
-Tratamiento: Hipoclorito y Acido clorhídrico
-Controles: Sondas de Ph y Redox con dos bombas dosificadoras gestionadas por el Easypool. Tiras y colorimetros.
-Instalaciones: : Duerme todo el año al raso. Preinstalación para climatización.
Avatar de Usuario
PedroG
 
Mensajes: 59
Registrado: 06 Sep 2013, 22:25

Re: Problemas con Algas

Notapor NaYMi » 18 Jun 2014, 12:32

Muchas gracias por tu respuesta PedroG. Sí, el hilo que me indicas ya lo había leído.
Respecto a la repetición diaria de la supercloración, la verdad es que después de la primera noche, vi las paredes tan limpias que me pareció que no haría falta más. Se ve que me equivocaba... :nose:
Y en cuanto a la necesidad de estabilizante, después de haber leído sobre los efectos tan perniciosos del ácido cianúrico, pensé que con la cloración salina podría prescindir de su uso, al estarse generando cloro casi continuamente. ¿No es así?

Bueno, actualizo la situación. Como dije, el lunes por la noche, con una concentración de cloro casi nula, volví a encender el clorador salino, y dejé la filtración funcionando. Pues bien, ayer martes, al llegar a casa al atardecer, tal y como esperaba, la "mancha" seguía ahí. Pero me fijé, y vi que en otra pared también había otro par de zonas como manchadas. No sé si han permanecido ahí "resistentes", o es que las algas han comenzado a desarrollarse otra vez. Sin embargo, en este nuevo par de "manchas" se ve el tono amarillento que comentaba.
Después de haber estado todo el día con la filtración (y por tanto la electrolisis salina) funcionando, hice una nueva medición de cloro y... nueva ingrata sorpresa. ¡Otra vez 0,2! :affraid: .Parece que la electrolisis no está funcionando bien. (¿O puede ser que sí funcione bien, pero las algas no dejen cloro libre?).
Como dije, sólo he hecho una limpieza, y un tanto superficial, de la célula electrolítica, así es que la saqué para echarle un vistazo, y la verdad es que la acumulación de cal que tenía era impresionante :-o . No parece que el agua pudiera circular muy bien por ahí. Me tiré bastante rato haciéndole una limpieza a conciencia :hammerdrill: , y la volvía a poner, ahora sí, bien limpia. :ok:

Cabe mencionar que, a diferencia de otros días, lo que sí me encontré ayer, fueron varias acumulaciones en el fondo como de polvo blanquecino, que supongo serán algas muertas. Otras veces se han formado montañitas así, que limpiaba sin problema con el limpiafondos, pero siempre eran de un tono como marrón, nunca lo había visto blanquecino como ayer. Hice contralavado del filtro, pero no tuve tiempo de aspirar el polvillo blanquecino del fondo. A ver si esta noche puedo hacerlo. Si son restos de algas muertas, convendría aspirarlo en posición de vaciado, ¿no?

A ver si esta tarde ha aumentado la concentración de cloro, pero dado que, al parecer, no me viene mal tener algo de estabilizante en el agua, lo que tengo pensado es dejar toda esta noche pastillas de tricloro debajo de las zonas con manchas, con la filtración apagada para que el tricloro se concentre en esas zonas, y en la siguiente noche, empezar otra vez con supercloración. El tricloro se disuelve más despacio, pero es más eficaz contra las algas, ¿no?

Ayer hice fotos de las manchas, pero luego no tuve tiempo para postearlas. A ver si esta noche puedo.

Muchas gracias de nuevo.
-Localización: Madrid Suroeste
-Vaso: Gunitado y gresite, 5x10 m y profundidad de 1 a 2,10. 77 m3
-Tratamiento: Electrolisis Salina
NaYMi
 
Mensajes: 11
Registrado: 10 Jun 2014, 17:17

Re: Problemas con Algas

Notapor PedroG » 19 Jun 2014, 01:07

Buenas noches.

NaYMi escribió:Pues bien, ayer martes, al llegar a casa al atardecer, tal y como esperaba, la "mancha" seguía ahí.


Las manchas que tengas de algas no se van a ir porque si. Tienes que cepillarlas te guste o no.

Para comprobar si el clorador esta funcionando bien, haz un test de cloro cogiendo una muestra de agua directamente de la que sale por un impulsor. Te debería dar un valor muy alto de cloro.

El polvillo blanquecino puede ser cal precipitada. Controla el valor del pH.

NaYMi escribió:Hice contralavado del filtro, pero no tuve tiempo de aspirar el polvillo blanquecino del fondo. A ver si esta noche puedo hacerlo. Si son restos de algas muertas, convendría aspirarlo en posición de vaciado, ¿no


Tanto si es cal precipitada como si son algas muertas es recomendable que las quites como tu dices en posición vaciado, así te despreocupas de que no las retenga el filtro y vuelvan otra vez al vaso.

NaYMi escribió: El tricloro se disuelve más despacio, pero es más eficaz contra las algas, ¿no?


El tricloro para hacer supercloraciones no es aconsejable ya que se disuelve muy despacio (en tabletas) pero te da la ventaja de que puedes incidir directamente en zonas mas localizadas.

¿por que no nos das mas datos de tu instalación? tipo de clorador, bomba, filtro, etc.

Un saludo
-Localización: Murcia (Huerta)
-Entorno: sierra al fondo, limoneros alrededor
-Vaso: hormigón y gresite, 5,5x12.5 m, 115 m3, 15 años
-Filtración: En sotano. Filtracion con vidrio reciclado, diametro 750 mm, bomba de 22 m3/h. 3 impulsores y 3 skimmer
-Tratamiento: Hipoclorito y Acido clorhídrico
-Controles: Sondas de Ph y Redox con dos bombas dosificadoras gestionadas por el Easypool. Tiras y colorimetros.
-Instalaciones: : Duerme todo el año al raso. Preinstalación para climatización.
Avatar de Usuario
PedroG
 
Mensajes: 59
Registrado: 06 Sep 2013, 22:25

Re: Problemas con Algas

Notapor NaYMi » 20 Jun 2014, 19:59

Hola de nuevo.

Las manchas que tengas de algas no se van a ir porque si. Tienes que cepillarlas te guste o no.


Sí, las manchas las cepillo cada dos por tres, pero no parece tener absolutamente ningún efecto. :-(

El model de clorador es el SMC30 de Natural Chlor. De acuerdo con sus especificaciones, tiene una producción de cloro de 30gr/h.
La bomba es una Hayward, de la serie 1600. No sé el modelo exacto, pero tiene un caudal de 18m3/h.
Y el filtro es el S0310SXE de Hayward. Es de arena, con una superficie de filtración de 0,45m2.

Creo que los componentes son adecuados para el tamaño de piscina.

Desde el otro día, de momento no he vuelto a hacer nada. Dejé las dos pastillas de tricloro, una debajo de cada mancha, y también he dejado la filtración y electrolisis encendidas (8 horas diarias).
En estas condiciones, no he notado ninguna diferencia, ni para bien, ni para mal. Las manchas siguen aparentemente iguales, pero tampoco parece que hayan aparecido algas nuevas. Este fin de semana empezaré de nuevo con supercloraciones.

Por cierto que estuve mirándome el manual del clorador, y como bien decías PedroG, indica que hay que añadir al agua 1Kg. de estabilizador por cada 25m3. (¿No era que la cloración salina no requería NINGÚN producto químico :pale: ?). Si no me equivoco en los cálculos, eso me da una concentración de 40ppm.

Saludos.
-Localización: Madrid Suroeste
-Vaso: Gunitado y gresite, 5x10 m y profundidad de 1 a 2,10. 77 m3
-Tratamiento: Electrolisis Salina
NaYMi
 
Mensajes: 11
Registrado: 10 Jun 2014, 17:17

Re: Problemas con Algas

Notapor alexsonics » 20 Jun 2014, 23:29

NaYMi escribió:Y en cuanto a la necesidad de estabilizante, después de haber leído sobre los efectos tan perniciosos del ácido cianúrico, pensé que con la cloración salina podría prescindir de su uso, al estarse generando cloro casi continuamente. ¿No es así?

.


Hola, una alta concentración de acido cianurico, mas de 100 ppm, bloquea toda eficacia del cloro, pero si lo mantienes a una cantidad de 20 a 30 ppm el cloro no se degrada tan rapidamente por los rayos ultravioletas del sol, y al mismo tiempo le das a un descanso a la celula electrolitica para que su vida util sea mas larga.
alexsonics
 
Mensajes: 75
Registrado: 04 Ago 2013, 02:15

Re: Problemas con Algas

Notapor PedroG » 21 Jun 2014, 00:22

Buenas noches.

NaYMi escribió:El model de clorador es el SMC30 de Natural Chlor. De acuerdo con sus especificaciones, tiene una producción de cloro de 30gr/h.La bomba es una Hayward, de la serie 1600. No sé el modelo exacto, pero tiene un caudal de 18m3/h.Y el filtro es el S0310SXE de Hayward. Es de arena, con una superficie de filtración de 0,45m2.


Si esta bien, si.

En las manchas en las que has puesto el tricloro, intenta cepillar con un cepillo de cerdas mas duras. Si fueran algas un poco mas resistentes va acostar mas trabajo.

NaYMi escribió:Este fin de semana empezaré de nuevo con supercloraciones.


Ya nos contaras como te ha ido.

NaYMi escribió:Por cierto que estuve mirándome el manual del clorador, y como bien decías PedroG, indica que hay que añadir al agua 1Kg. de estabilizador por cada 25m3. (¿No era que la cloración salina no requería NINGÚN producto químico ?). Si no me equivoco en los cálculos, eso me da una concentración de 40ppm.


Pues depende de lo que le eches (tricloro, dicloro o estabilizante puro y duro)

Un saludo
-Localización: Murcia (Huerta)
-Entorno: sierra al fondo, limoneros alrededor
-Vaso: hormigón y gresite, 5,5x12.5 m, 115 m3, 15 años
-Filtración: En sotano. Filtracion con vidrio reciclado, diametro 750 mm, bomba de 22 m3/h. 3 impulsores y 3 skimmer
-Tratamiento: Hipoclorito y Acido clorhídrico
-Controles: Sondas de Ph y Redox con dos bombas dosificadoras gestionadas por el Easypool. Tiras y colorimetros.
-Instalaciones: : Duerme todo el año al raso. Preinstalación para climatización.
Avatar de Usuario
PedroG
 
Mensajes: 59
Registrado: 06 Sep 2013, 22:25

Re: Problemas con Algas

Notapor NaYMi » 23 Jun 2014, 10:38

Buenos días,

Como necesitaba añadir estabilizante al agua, compré dicloro granulado. La composición que indica la etiqueta es: Trocloseno sódico, dihidrato 1000 g/Kg. Por otra parte, también puede leerse en la etiqueta que posee un 55% de cloro útil, por lo que entiendo que para una concentración de 30ppm en los 77 m3 de la piscina, necesitaría (30x77)/0,55 = 4.200 g de dicloro granulado. El sábado por la noche, sobre las 21:30 apagué el clorador salino y eché esta cantidad al agua, dejando la filtración en marcha.

El domingo por la mañana, como a las 11:30, la mancha que tenía tonos más amarillentos aparentemente había desaparecido. La otra mancha, la de tono más oscuro, que es la primera que describí en este hilo, seguía ahí, pero se veía más tenue. Miré el cloro libre y tenía sólo 3,9. Lo que me llamó la atención es que, al iniciar el proceso tenía un PH de 7,2 y por la mañana se había consumido muy poco reductor, y sin embargo tenía un PH de 6,9, cuando en las ocasiones previas había requerido mucho reductor para compensar la subida provocada por la supercloración. Supongo que el dicloro llevará algún compuesto que rebaja el PH... :nose:

Dejé la filtración en marcha el resto del día, y volví a mirar ya al anochecer, a eso de las 21:00. La mancha seguía estando. Es posible que estuviera algo más tenue incluso que por la mañana, pero no se apreciaba mucha diferencia. Hice un test de cloro libre, y me indicó HIGH, que es lo que muestra mi fotometro cuando está por encima de 6, que es el valor máximo que marca. O sea, que cuando por la mañana me había dado 3,9 entiendo que aún no se había disuelto todo el dicloro.

Miré también el cianúrico y me dio 33. Como no quería aumentar ya esta concentración, apliqué cloro líquido. El problema es que al no saber la concentración exacta que tenía de cloro (sólo que era más de 6), tampoco sabía el cloro que tenía que añadir para las 30ppm, pero decidí echar otra garrafa entera de 20 litros, porque la había comprado con las otras dos que ya conté que había echado, por lo que lleva en mi casa por lo menos semana y media, así es que su eficacia real probablemente haya disminuido bastante.
Hasta esta noche no podré ver cómo ha ido, pero no tiene pinta de que la mancha en cuestión vaya a haber desaparecido tan rápido. Si tengo que continuar con supercloraciones, mi intención es seguir con lejía.

Saludos.
-Localización: Madrid Suroeste
-Vaso: Gunitado y gresite, 5x10 m y profundidad de 1 a 2,10. 77 m3
-Tratamiento: Electrolisis Salina
NaYMi
 
Mensajes: 11
Registrado: 10 Jun 2014, 17:17

Re: Problemas con Algas

Notapor PedroG » 23 Jun 2014, 17:17

Buenas tardes

NaYMi escribió:El domingo por la mañana, como a las 11:30, la mancha que tenía tonos más amarillentos aparentemente había desaparecido. La otra mancha, la de tono más oscuro, que es la primera que describí en este hilo, seguía ahí, pero se veía más tenue.


Unos buenos cepillados te ayudarían bastante. :hammerdrill: y acelerarias el proceso.

NaYMi escribió:iniciar el proceso tenía un PH de 7,2 y por la mañana se había consumido muy poco reductor, y sin embargo tenía un PH de 6,9, cuando en las ocasiones previas había requerido mucho reductor para compensar la subida provocada por la supercloración. Supongo que el dicloro llevará algún compuesto que rebaja el PH...


Aspecto ........................... Sólido granular
Color................................ Blanco
Contenido en cloro útil..... 55 %
pH (1%).. ......................... 6 - 7
Solubilidad....................... 28 g/100 ml
Composición.................... Trocloseno sódico dihidrato (antes: dicloroisocianurato sódico)
CARACTERISTICAS
· No modifica el pH del agua.

Esto según un conocido fabricante.

Yo creo que con esa cantidad que le echaste es normal una pequeña disminución de ph.

Un saludo.



m
-Localización: Murcia (Huerta)
-Entorno: sierra al fondo, limoneros alrededor
-Vaso: hormigón y gresite, 5,5x12.5 m, 115 m3, 15 años
-Filtración: En sotano. Filtracion con vidrio reciclado, diametro 750 mm, bomba de 22 m3/h. 3 impulsores y 3 skimmer
-Tratamiento: Hipoclorito y Acido clorhídrico
-Controles: Sondas de Ph y Redox con dos bombas dosificadoras gestionadas por el Easypool. Tiras y colorimetros.
-Instalaciones: : Duerme todo el año al raso. Preinstalación para climatización.
Avatar de Usuario
PedroG
 
Mensajes: 59
Registrado: 06 Sep 2013, 22:25

Re: Problemas con Algas

Notapor NaYMi » 24 Jun 2014, 01:42

Hola de nuevo,

Esta tarde al llegar a casa, en contra de lo que me esperaba, ¡la mancha había desaparecido! :cheers: :bravo: :cheers:
Luego, mirando más detalladamente, me daba la impresión de que quedaba algún restillo muy, muy tenue. La verdad es que no sé si realmente quedaba algo, o es que ya tengo la paranoia :confused: . En cualquier caso, ante la duda, y para asegurar que no quedara ningún resquicio, opté por hacer una última supercloración esta noche. Hice otra medición de cloro y me volvió a dar HIGH, así es que no sé qué nivel tenía, sólo que está por encima de 6. Aunque evidentemente no es una aproximación nada buena, lo que hice fue tomar ese 6 como referencia. Me fui al super y compre lejía para una concentración de 24ppm en los 77m3 de agua. El envase indicaba una concentración de cloro de 37g/l, así es que calculé que necesitaba (24x77)/37 = 49,95 litros de lejía. Hice un contralavado del filtro, y eché 10 garrafas de 5 litros de lejía, con el clorador apagado, la filtración encendida, y la garrafa de salfuman rebajado llena en el regulador de PH.

Espero que con esto quede resuelto. :roll:

¡Muchas gracias por la ayuda!
-Localización: Madrid Suroeste
-Vaso: Gunitado y gresite, 5x10 m y profundidad de 1 a 2,10. 77 m3
-Tratamiento: Electrolisis Salina
NaYMi
 
Mensajes: 11
Registrado: 10 Jun 2014, 17:17


Volver a Tratamiento del agua


  • Advertisement

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

  • Advertisement