Página 1 de 1

CLORACIÓN SALINA PARA PISCINA CON CUPULA

NotaPublicado: 17 Jul 2011, 11:42
por providencia
despues de creer y fiarme de tus opiniones objetivas, paso a exponerte nuestra duda
Hemos colocado un cupula en la piscina de 100 metros cubicos, cupula amplia en lo que se refiere a la altura y anchura, podemos andar de pie sin dificultad, hasta ahora funcionabamos en la depuracion con pastillas, bomba, fitro de arena etc. es decir, lo tradicional. Ahora queremos pasar a un control mas exaustivo del agua, ya que la vamos a utilizar mas meses del año, posiblemente 6 o 7 meses al año y queremos intentar no gastar agua en su renovacion en 4 años aproximadamente, estamos situados en navarra, y paso a plantearte algunas dudas al respecto:
.- segun entendemos la cloracion salina puede basicamente cumplir estos requisitos, si la ayudamos con otro aparato en el recorrido de vuelta a la piscina de cobre y plata, ya que evitaria productos quimicos respecto a las algas, cloraminas etc. de desechos que se producen despues de la cloracion salina.
.- nos encontramos ante una piscina que si bien la temperatura del agua procuramos no sobrepase los 30 grados en los meses calurosos, ya que en la temperatura ambiente de la cupula llega en las horas de sol si no abrimos a 45 grados, que no entra ni una hoja de los arboles que tenemos cerca, polvo practicamente nada, agua de lluvia nada, es una piscina particular en que los bañistas no llega la media docena y por lo tanto pelos o cremas tampoco resulta ningun problema, asì como entrar en la piscina lo hacemos previamente de una ducha dentro de la cupula, en una palabra la diferencia respecto antes en lo que se refiere a limpieza hemos notado mucho, nos preocupa las pegas nuevas que nos pueden aparecer al tener el agua una elevada temperatura en lo que respecta a algas u otros microorganismos que se pueden ver beneficiados
Despues de esta exposicion quiza demasiado extensa paso a preguntarte lo siguiete:
estaríamos segun tu Opinión en el camino correcto de decidirnos por el clorador salino, controlador del ph automatico, celula de cobre y plata, o nos podrias dar otra solucion, que no sea la del oxigeno activo por lo de inversion y sitio que se necesita o serìa el camino adecuado el decidirnos por instalar este enfoque para la desinfeccion de la piscina.
con gracias anticipadas un saludo de pablo.

Re: CLORACIÓN SALINA PARA PISCINA CON CUPULA

NotaPublicado: 17 Jul 2011, 14:55
por HidroMaster
Hola providencia

En primer lugar habras observado que he traspasado la consulta a foro general de tratamieto de agua, el hilo donde la colocaste es tema monografico

providencia escribió:Hemos colocado un cupula en la piscina de 100 metros cubicos, cupula amplia en lo que se refiere a la altura y anchura, podemos andar de pie sin dificultad, hasta ahora funcionabamos en la depuracion con pastillas, bomba, fitro de arena etc. es decir, lo tradicional. Ahora queremos pasar a un control mas exaustivo del agua, ya que la vamos a utilizar mas meses del año, posiblemente 6 o 7 meses al año y queremos intentar no gastar agua en su renovacion en 4 años aproximadamente, estamos situados en navarra, y paso a plantearte algunas dudas al respecto


Entiendo que es una cubierta de polocarbonato estilo Abrisud o similar, como la mia (mira mi firma) o la de Piscinorte, mira el enlace viewtopic.php?f=10&t=29&p=120#p120


providencia escribió:.- segun entendemos la cloracion salina puede basicamente cumplir estos requisitos, si la ayudamos con otro aparato en el recorrido de vuelta a la piscina de cobre y plata, ya que evitaria productos quimicos respecto a las algas, cloraminas etc. de desechos que se producen despues de la cloracion salina.


La cloración salina es un tratamiento con cloro producido "in-situ" y por tanto, autosuficiente, en absoluto necesita la ayuda de nadie, siempre y cuando provea las cantidad de cloro requerida para la piscina segun su tamaño y carga, e incorpore los elementos de control necesarios para regula esa produccion de forma automatica, y que son dos: regulador de pH (el pH alto es letal para un clorador salino) incorporado o separado, y carga del clorador regulada por control REDOX, preferiblemente incorporado. Esto no es óbice para que, como en todos los tipos de tratamiento, se aplique semanalmente un choque de oxidante (abase de hipoclorito sodico o MPS) para eliminar los posibles residuos organicos que puedan haber subsistido con el tratamiento regular.

En todo caso, la ayuda que mencionas (ionización cobre-plata) es como el caballo de Troya, un regalo que introduces en tu piscinas confiando es un beneficio inmediato, pero que a la larga va a pasar una onerosa factura en forma de infiltracion de cobre en juntas y en los lugares mas reconditos de l vaso y su sistema hidraulico, y que se manifestará en un total teñido azul negruzco de juntas sin solución definitiva mas que un profundo rejuntado

providencia escribió:.- nos encontramos ante una piscina que si bien la temperatura del agua procuramos no sobrepase los 30 grados en los meses calurosos, ya que en la temperatura ambiente de la cupula llega en las horas de sol si no abrimos a 45 grados, que no entra ni una hoja de los arboles que tenemos cerca, polvo practicamente nada, agua de lluvia nada, es una piscina particular en que los bañistas no llega la media docena y por lo tanto pelos o cremas tampoco resulta ningun problema, asì como entrar en la piscina lo hacemos previamente de una ducha dentro de la cupula, en una palabra la diferencia respecto antes en lo que se refiere a limpieza hemos notado mucho, nos preocupa las pegas nuevas que nos pueden aparecer al tener el agua una elevada temperatura en lo que respecta a algas u otros microorganismos que se pueden ver beneficiados


Los beneficios que me hablas de la cubierta me los conozco muy bien, son justo las que citas, en ambientes de arboles y vientos(como es mi caso) es casi la unica solución. Pero ademas, añado una muy importante: la cúpula de policarbonato añade un filtrado de radiación UV importante que aminora una reseñable desventaja de los desifectantes no estabilizados (cloro no estabilizado) y bromo: alto consumo por degradación solar

providencia escribió: Despues de esta exposicion quiza demasiado extensa paso a preguntarte lo siguiete:
estaríamos segun tu Opinión en el camino correcto de decidirnos por el clorador salino, controlador del ph automatico, celula de cobre y plata, o nos podrias dar otra solucion, que no sea la del oxigeno activo por lo de inversion y sitio que se necesita o serìa el camino adecuado el decidirnos por instalar este enfoque para la desinfeccion de la piscina.


El clorador salino bien dimensionado y acompañado (inorporadas o por separado) de las funciones automaticas mencionadas (control de pH y control de producción por potencial REDOX) es plenamente aceptable. Pero en mi opnión, no es el óptimo, por dos motivos principales:

--Necesidad de un pH bajo por la idiosincracia de la electrlisis salina, lo que se agrava a causa de producir un producto (hipoclorito sódico) fuertemente elevador del pH

--Y en tu caso especifico, la temperatura elevada del agua redunda en la disminución progresiva de la eficacia del cloro.

Y estaras pensando, como es obvio si has leido los artículos relacionados del foro, que justo las dos importantes ventajas del bromo sobre su primo hermano el cloro son:

a) El margen del pH mas alto tolerado por el bromo (7,8 sobre 7,5 en general, y sobre 7,3 en caso de agua con electrolisis salina,

b) La eficacia esinfectante deo bromo se mantiena hasta inclusoa temperatireas de gua supariores a 40ºC. No puedo, pues sino recomendarte este desinfectante frente al otro ¿Frente a....?, no realmente es realmente exacto, si leemos los mensajes en este foro comprobaremos que el cloro y el bromo estan estrechamente relacionados en una piscina bromada.

En fin, te recomiedo leas mas profundamente el foro y y escojas el metodo de saneamiento por ti mimo, solo me limito a señalarte tres opciones , cada una de ellas de un alto grado de eficacia y fiabilidad:

1.- Unirte al cub experimental de bromo en dos fases, la segunda fase, la activación del banco de iones bromuro a base del hipoclorito sodico producido y controlado por un clorador salino.

2.-Bromo en dos fases, el activador (hipoclorito sódico tambien pero comprado y traido) regulado por una bomba dosificadora

3.-Solo bromo, tabletas almacenadas en un dosificador de erosión, regulado mediante controlador REDOX y valvula motorizada de tres vias regulando el tiempo de paso del agua por el dosificador de erosión.

Esper haberte sido de ayuda,

AcSa! :lol!: